Nuestras Redes
Banner Ople

CDMX

Analizan el papel de las redes sociales digitales en la libertad de expresión

Publicado

-

Ciudad de México. – (Vanguardia de Veracruz).-En el marco del segundo día de actividades del Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), expertas y expertos disertaron acerca del papel de las redes sociales en la libertad de expresión.

Al presentar la mesa dedicada a este tema, titulada El papel de las redes sociales. Los límites de la libertad de expresión, la consejera Claudia Zavala Pérez manifestó que la comunicación de la sociedad en red no solamente va para largo, sino que cada vez enfrentará mayores ventajas y complejidades, pero también grandes desafíos.

“Si el centro del debate es la libertad de expresión, es necesario decir que en materia electoral los límites a esta libertad se analizan a la luz de los valores, los principios y las restricciones que el Poder Legislativo, el revisor de la Constitución, estableció para garantizar el principio democrático y para evitar abusos, calumnias, inequidades, violencias no sólo durante los procesos electorales, sino en el actuar cotidiano de los actores políticos y de las servidoras y servidores públicos”, apuntó.

Al calor de las campañas políticas, argumentó la consejera Zavala, estos valores y principios han dado lugar a grandes debates sobre la pertinencia, el alcance y la justeza de dichas restricciones.

Por lo anterior, estimó, ha llegado la hora de reflexionar sobre este punto, “teniendo en cuenta que cualquier justificación de permanencia o de cambio en las leyes debe, en todo momento, expresar claramente cuáles son los valores y principios que arropan nuestro sistema y, por supuesto, debe salvaguardar y garantizar los derechos sin ningún retroceso”.

Ante la académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Rossana Reguillo; el analista político Carlos Bravo Regidor; el director regional de Artículo 19, Leopoldo Maldonado y Albertina Piterbarg, experta en elecciones y medios de comunicación de la Unesco, la consejera Zavala planteó tres preguntas:

Cuáles son o deben ser los límites en la libertad de expresión en la sociedad en red; qué tantas restricciones a la libertad de expresión son o deberían ser pertinentes durante los procesos electorales y si es posible formular y hacer obedecer una carta universal de derechos y obligaciones en materia de la información que circula en las redes sociales.

DIMENSIÓN SOCIODIGITAL ES UN ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

En su intervención, la antropóloga Rossana Reguillo destacó que la dimensión sociodigital es un espacio fundamental para la construcción de acuerdos, de consensos y de democracia y, sobre todo, “un espacio fundamental para hacer crecer el disenso, que es un enorme valor democrático”.

La coordinadora de Signa Lab, del ITESO, explicó que en este proyecto se combina la dimensión cualitativa y antropológica con cuestiones como los algoritmos y el código. “El papel de las redes en clave periodística es fundamental y yo me siento profundamente responsable de la vulnerabilidad por la que están pasando las y los periodistas”, añadió.

Necesario plantearse cómo y quién va a definir los límites a la libertad de expresión en redes

Durante este panel, el analista Carlos Bravo Regidor subrayó que antes de hacer preguntas sobre los límites de la libertad de expresión en las redes sociales, se debe plantear cómo se van a definir, quién lo va a hacer y cómo se harán operativas estas definiciones.

Además, consideró que el término de redes sociales implica una generalización muy problemática que impide ver la especificidad de cada una de las plataformas y recalcó que no hay un modelo consensuado sobre la gobernanza de Internet. “Ni siquiera hay un consenso global sobre cómo queremos gobernar Internet, cómo queremos gobernar a esas plataformas como Twitter, Facebook u otras redes sociales”.

MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO ES RESTRICTIVO

En su oportunidad, Leopoldo Maldonado de Artículo 19 advirtió que el modelo de comunicación política-electoral es restrictivo a la libertad de expresión. Sin embargo, aclaró que no es responsabilidad del INE, ni del IFE en su momento.

“Es la propia clase política la que construyó un modelo de comunicación política de esta naturaleza. Es más, fueron los que ayer perdieron y ahora ganaron las elecciones y están construyendo una nueva hegemonía política”, precisó. Este modelo restrictivo, detalló, está basado en los resabios y anclajes autoritarios “que la llamada transición democrática no ha logrado remover y es la profunda intolerancia a la crítica de la clase política”.

NUEVO PARADIGMA DE INFORMACIÓN CAMBIÓ LAS REGLAS DEL JUEGO

Albertina Piterbarg, de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO, dijo que no es nuevo que haya cierto nivel de violencia en las elecciones; sin embargo, el nuevo paradigma de información desde hace 20 años con la aparición de Internet ha cambiado las reglas del juego y generó una forma muy diferente de crear y transmitir contenidos.

En este contexto, puso atención en que la brecha digital es un tema del que se debe de hablar. “No todos tenemos la misma alfabetización digital y no todos tenemos las mismas herramientas de pensamiento crítico para poder discernir qué es verdad y qué es mentira y hay poblaciones que son extremadamente vulnerables”, advirtió.

Este panel fue comentado por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julio Juárez, quien criticó, a título personal, que la iniciativa de reforma electoral del Poder Ejecutivo está basada en un diagnóstico totalmente falaz del sistema electoral mexicano, es decir, “un profundo ejercicio de deshonestidad intelectual que busca principalmente atacar la gobernanza del Instituto Nacional Electoral”.

Ni en las iniciativas de reforma del Poder Ejecutivo ni de los partidos políticos, recalcó, “hay una sola mención respecto al modelo de comunicación política o al tema de incentivar el derecho y el acceso a la información y la libertad de expresión en la sociedad mexicana”.

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram

CDMX

Policía agredido en CDMX denunció a “Lady racista” tras agresiones físicas y verbales

Publicado

-

Ciudad de México. (Vanguardia de Veracruz).- Un elemento de la policía de la Ciudad de México presentó formal denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) tras supuestamente ser agredido verbal y físicamente por una mujer conocida en redes sociales como “Lady racista”, en un incidente ocurrido en la colonia Condesa.

Según el testimonio del oficial, la agresora comenzó a decirle insultos racistas y discriminatorios durante una intervención policial; minutos después los ánimos subieron de tono y la mujer habría golpeado al uniformado.

Por medio de redes sociales circula el video de la supuesta agresión de la fémina, generando indignación y un amplio debate sobre el respeto a la autoridad y la lucha contra la discriminación.

La denuncia presentada ante la Fiscalía busca que se investigue y sancione la agresión física, mientras que la solicitud ante Copred tiene como objetivo que se analice y sancione la conducta discriminatoria conforme a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México.

Autoridades capitalinas condenaron el comportamiento de la agresora y manifestaron su compromiso para proteger a los servidores públicos que enfrentan violencia y discriminación en el ejercicio de sus funciones.

“Trabajemos todos los días por una ciudad sin clasismo, xenofobia, racismo, machismo ni ninguna forma de discriminación. El pasado 3 de julio, un policía de la Subsecretaría de Tránsito fue víctima de actos discriminatorios mientras realizaba su trabajo en la colonia Hipódromo Condesa”, dijo la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Te recomendamos leer

SSC y Fiscalía investigan a Lady Racista por agresión verbal a policía capitalino

Con información de El Universal

EH

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

CDMX

Juez niega suspender la detención de Julio César “N”, en México

Publicado

-

Ciudad de México. (Vanguardia de Veracruz).- Un juez federal con sede en Baja California decidió no suspender la orden de captura sobre Julio César “N”, quien enfrenta cargos por presuntos delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.

La resolución confirma que el proceso legal en su contra continuará sin pausas, y que podrá ser detenido una vez que las autoridades estadounidenses lo deporten a México.

El juez Rogelio Alberto Ayala Gutiérrez negó frenar la orden de aprehensión vigente desde 2023, aunque concedió una suspensión de plano sólo para el efecto de que una vez que esté en suelo mexicano no vaya a permanecer incomunicado.

El boxeador fue detenido en Estados Unidos la semana pasada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) debido a presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa y por irregularidades en sus trámites migratorios. Su abogado ha declarado desconocer el paradero exacto del boxeador, mientras se prepara su deportación a México, donde enfrenta la orden de captura.

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, confirmó que desde 2023 las autoridades estadounidenses tenían conocimiento de la orden de aprehensión contra el boxeador oriundo de Sinaloa, quien ha intentado frenar su detención mediante varios amparos que han sido rechazados.

La audiencia en Estados Unidos, a la que Julio César “N” no se presentó, era clave para definir su situación legal y posible libertad anticipada, pero fue reprogramada debido a su ausencia y la incertidumbre sobre su ubicación.

Te recomendamos leer 

Defensa de Julio César “N” presenta 5 amparos previo a su extradición a México

Con información de Milenio

EH

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

CDMX

México inicia construcción de planta para combatir el gusano barrenador en Chiapas; estará lista en 2026

Publicado

-

Ciudad de México. (Vanguardia de Veracruz).- Con una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares, el gobierno de México inició la construcción de una planta en el sur del país para producir moscas que combatan el gusano barrenador, plaga que ha afectado las exportaciones mexicanas de ganado en pie a su socio comercial.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en un comunicado en el que detalló que la planta producirá más de 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador del ganado por semana y que estará concluida en el primer semestre de 2026.

La planta, que estará ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, será con la finalidad de evitar el avance en la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG) en la región sur-sureste y prevenir su diseminación hacia el centro y norte del país, por lo que se dio el banderazo de salida a los trabajos de adecuación de la antigua planta de cría y esterilización de mosca del Mediterráneo, la cual será transformada en una planta de producción de moscas estériles de GBG.

El proyecto, de acuerdo con la dependencia, representa una inversión conjunta entre México y Estados Unidos (EUA) por 51 millones de dólares (mdd), de los cuales nuestro país aporta 30 mdd y el gobierno estadounidense 21 mdd.

La planta contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que no habrá escape de insectos fértiles antes de que pasen por el área de irradiación, proceso que anula su capacidad reproductiva.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por su sigla en inglés) anunció a finales de junio la reapertura gradual de las importaciones de ganado vacuno, bisontes y equinos procedentes de México tras un cierre prolongado a causa de la plaga.

Dicha apertura sería a partir de este lunes 7 de julio, empezando por Douglas, Arizona, que según el USDA, constituye el punto de entrada de menor riesgo debido a su ubicación y al “largo historial de colaboración eficaz” entre las autoridades de Sonora y el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria del USDA.

Te recomendamos leer:

Se extiende presencia de gusano barrenador en Yucatán; suman ocho casos

EAL

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Tendencia