CDMX
No se crearán nuevos impuestos en 2023, pero se ajustarán a la inflación: SHCP

Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- En el Paquete Económico 2023 no se contemplan aumentos ni la creación de nuevos impuestos; únicamente se ajustan por inflación, aseguró la Secretaría de Hacienda.
A través de un comunicado, la dependencia confirmó que entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2023, donde se contempla una tasa de inflación de 7.7 %, un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar y una tasa de interés de 9.5 % para el cierre de 2022.
Mientras que para el siguiente año se prevé que el crecimiento real del PIB alcance un rango de 1.2 a 3.0 %.
Para 2022 se espera que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo alcance los 93.6 dólares por barril, al tiempo que el nivel de producción alcanzará un millón 835 miles de barriles diarios, cifra prudente y consistente con el desempeño de la producción de Pemex y los productores privados durante el primer semestre del año.
En tanto, para 2023 se espera que el precio promedio del barril de petróleo de la mezcla mexicana se ubique en 68.7 dólares por barril y que la plataforma de producción petrolera ascienda a un millón 872 miles de barriles de diarios.
El Paquete Económico 2023 está compuesto por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
La SHCP indicó que, en la primera mitad del año en curso, la actividad económica mostró un mejor desempeño que lo anticipado por especialistas al inicio del año, luego de aumentar 1.8 % respecto al semestre previo, con datos ajustados por estacionalidad, hilando así tres trimestres consecutivos de crecimiento.
“Este comportamiento es resultado de un mayor dinamismo del mercado interno, principalmente de la mejora en el mercado laboral, del buen desempeño del consumo privado y la inversión fija bruta, así como la recuperación en el sector de servicios por el control de la pandemia de COVID-19 y la mayor movilidad de la población”.
Detalla que se espera que para finales de 2022 se mantengan finanzas sanas, a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación. “Aún con este subsidio, a la fecha, los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022. Esto, además, sin aumentar el nivel de deuda”, resalta.
En el programa económico para el ejercicio fiscal 2023, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) estima ingresos presupuestarios de 7.1 billones de pesos, un crecimiento de 9.9 % real anual respecto al nivel aprobado para 2022.
A su vez, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 anticipa que el gasto neto pagado ascienda a 8.3 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento real anual de 11.6 % en comparación con lo aprobado en el PEF 2022.
Se destacan incrementos propuestos en los rubros de desarrollo social y desarrollo económico, los cuales se incrementarán en 9.1 % y 6.0 % real anual, respectivamente, al comparar con las cifras aprobadas para el año fiscal 2022.
Asimismo, añade que en 2023 se garantizan recursos para continuar robusteciendo la red de apoyos directos a la población a través de los Programas para el Bienestar. Para este objetivo, se propone un gasto de 1 billón 750.9 mil millones de pesos “en la subfunción de protección social, superior en 12.7 % real comparado con el monto establecido en el PEF 2022”.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Celebra el diputado Javier Gómez Cazarín recorte al presupuesto de partidos políticos
CDMX
Más de 800 mil vistas se han realizado por programa “Salud Casa por Casa”

Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer que hay gran avance en el programa “Salud Casa por Casa”, pues hasta el 30 de junio se han realizado 800 mil 686 visitas a adultos mayores y personas con discapacidad.
El objetivo del programa es que tanto adultos mayores como personas con discapacidad reciban atención médica en sus domicilios, así como el seguimiento a sus respectivos tratamientos, además de garantizar la prevención de enfermedades.
“‘Salud Casa por Casa’ es el programa de prevención de la salud más ambicioso del mundo”, señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien reconoció que esta estrategia es un esfuerzo del gobierno federal en cumplimiento con las mejoras en el servicio de salud en el país.
Sobre la pensión para Adultos Mayores, la funcionaria detalló que para este programa, así como para Personas con Discapacidad, Madres Trabajadoras, Mujeres Bienestar y Sembrando Vida, este 1 de julio iniciará a dispersión de pagos, correspondiente al bimestre julio-agosto 2025.
Incorporaciones a los programas
Adultos Mayores suman 12 millones 725 mil 686 derechohabientes, con una inversión de 78 mil 901 millones de pesos.
Mujeres Bienestar suman un millón 2 mil 58 derechohabientes, con una inversión de 2 mil 575.9 millones de pesos.
Personas con Discapacidad suman un millón 606 mil 382 derechohabientes, con una inversión de 5 mil 140.6 millones de pesos.
Madres Trabajadoras suman 151 mil 422 derechohabientes, con una inversión de 267.7 millones de pesos.
Sembrando Vida suma 418 mil 515 beneficiarios, con una inversión social de 2 mil 699.4 millones de pesos.
En total entre pensiones y programas suman 15 millones 904 mil 63 derechohabientes, para quienes el gobierno federal destina una inversión social de 59 mil 584.6 millones de pesos para el bimestre julio-agosto 2025.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Encabeza Claudia Sheinbaum primera jornada de “Salud Casa por Casa”, en Hidalgo
EJR
CDMX
“No es ley de espionaje”: defiende gobierno la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, defendió la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aclarando que esta no es una ley de censura o de espionaje.
En la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el funcionario explicó que esta ley restituye los derechos de las audiencias “tal y como estaban en la Ley de 2014”, lo que significa que “la audiencia inicia una queja ante el Defensor de Audiencias de cada medio y, a partir de ello, la autoridad, si así procede, hace un apercibimiento a los medios para que se apegue a los Derechos de las Audiencias”, en el caso de “contenidos diversos, no discriminación, igualdad de género, distinguir entre publicidad y contenido y todo lo que corresponde a programación infantil”.
Agregó que en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 y la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2025 “básicamente la redacción es la misma con un cambio menor: la ley anterior decía ‘vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa’, la propuesta de dictamen dice ‘vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de derechos de las audiencias’”.
En la nueva ley también habla sobre la supervisión que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3 de la Constitución, las normas en materia de salud y los lineamientos establecidos en esta ley que regulan la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, con base en las disposiciones reglamentarias emitidas por las autoridades competentes.
Se ordena la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en esta ley en las materias a que se refieren las fracciones L y LI de este artículo, previo apercibimiento.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que esta ley reconoce los derechos de las audiencias y, “si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira o que no debería de haber salido, podemos ahora sí reclamarle a la televisora, al radio y ellos tienen la obligación de aceptar ese reclamo”.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Pasa primer filtro en Senado la Ley de Telecomunicaciones; fue aprobada en comisiones
EJR
CDMX
Diputados aprueban creación de la CURP con datos biométricos

Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- En una sesión, que finalizó durante las primeras horas de este martes 1 de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular en sus términos, la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de dos leyes generales, en materia de fortalecimiento de la legislación sobre búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
Debido a lo anterior, será obligatoria la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos para todos los mexicanos y extranjeros con residencia en el país. Además, será necesaria para realizar trámites oficiales como en escuelas, aperturas de cuentas bancarías, servicios de telefonía y médicos.
Dicha CURP deberá contener lo siguiente:
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Sexo o género
- Nacionalidad
- Huellas dactilares
- Fotografía reciente
Las modificaciones se dan en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron avaladas en lo general con 438 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones. En lo particular y en sus términos recibió 417 votos en pro, 60 en contra y cero abstenciones.
En tanto, las reformas y adiciones a la Ley General de Población, en lo general registraron 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones. En lo particular y en términos del proyecto de decreto se emitieron 345 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones.
La minuta que fue lanzada por la Presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum, fue considerada en votación económica de urgente resolución y se sometió a discusión y votación de inmediato, posteriormente, fue remitida al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
Cabe mencionar que en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se establece la Alerta Nacional de Búsqueda, Localización e Identificación, ante la noticia, reporte o denuncia de persona desaparecida o no localizada, que deberá activarse en todo el país.
También se creará la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Por otro lado, la Comisión Nacional de Búsqueda tendrá la obligación de emitir el protocolo para la activación de la alerta, el cual deberá establecer, como elementos mínimos, el mecanismo para su activación y operación que asegure la coordinación de las autoridades federales y locales, así como las obligaciones específicas de las instituciones competentes.
#ALMOMENTO | Queda aprobado por 345 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones, la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. pic.twitter.com/Fi72JaTGCy
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) July 1, 2025
TE RECOMENDAMOS LEER:
Senado avala reformas a la Ley de Desaparición Forzada y crea la CURP biométrica
EJR
-
Rojo Acontecerhace 19 horas .
Hallan sin vida a niña reportada como desaparecida, en Tuxpan
-
Rojo Acontecerhace 23 horas .
Ex secretaria de Salud de Veracruz se ampara para evitar detención
-
Méxicohace 19 horas .
Dan dos años de prisión a prefecta por acoso que generó la muerte de estudiante, en Pachuca
-
Cazones de Herrerahace 14 horas .
¡Hallan un hombre sin vida en el río de La Piedad, Cazones!
-
Poza Rica de Hidalgohace 23 horas .
Aseguran un vehículo abandonado en la colonia México, de Poza Rica
-
Rojo Acontecerhace 22 horas .
Rescatan auto que cayó al agua, en Veracruz, cuyos ocupantes murieron
-
Córdobahace 21 horas .
Balean a repartidor de tortilla en el camino Calería-Berlín, en Córdoba
-
Papantlahace 22 horas .
Roban 10 reses a ganadero de Papantla