Nuestras Redes

Columnistas

Columna Parlamento Veracruz: Cruzar el Istmo

Publicado

-

Este domingo un tren cruzó el Istmo de Tehuantepec. Salió por la mañana de Salina Cruz y llegó con la puesta del sol a Coatzacoalcos. Y a bordo de ese viaje histórico venía el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué tiene de histórico este viaje, si miles de trenes han cruzado el Istmo desde que se inauguró la vía férrea en 1907?

Primero, porque este domingo fue la supervisión del nuevo trazo de la ruta transístmica. Ya no son las vías que mandaron a poner a principios del siglo pasado, sino un nuevo tendido, con tecnología de construcción moderna y una ruta que evita lo más posible las curvas, las pendientes y las zonas habitadas.

Resultado de esta supervisión, este lunes quedó inaugurado el cruce para trenes de carga y en diciembre, se anunció, será el de pasajeros.

Y justo ese es el otro carácter histórico: en diciembre volverá la ruta de pasajeros que unirá Salina Cruz y Coatzacoalcos ya no sólo con contenedores o carga a granel, sino con personas. Las locomotoras y carros de tren ya están llegando por barco desde el Reino Unido.

La integración humana del Istmo, que ha dado forma a la sociedad del sur de Veracruz, se reencontrará con uno de sus orígenes: el tren.

Los que somos del sur: ¿Quién no tiene un amigo, una amiga o un pariente del Istmo? ¿Y quién se pone melindroso para comer comida de Oaxaca? ¿Quién no reconoce de inmediato las notas de una música del Istmo? ¿Quién no identifica el zapoteco cuando lo escucha hablar, aunque no sepamos lo que dicen?

Hay otra razón por la que el viaje en tren de ayer fue histórico: porque representa la palabra cumplida de un presidente que, desde el 2018, antes de tomar posesión, dijo que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec sería uno de los proyectos estratégicos para sacar adelante al sureste del país.

Creo, sinceramente, que todavía no hemos dimensionado lo que significará este legado de AMLO en los próximos años, incluso después de que Andrés Manuel haya dejado la presidencia. El impacto de este renovado ferrocarril será de beneficios para Veracruz y Oaxaca en las décadas por venir.

Por cierto, con el Presidente venían dos invitados muy importantes para Veracruz: el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y la secretaria de Energía, Rocío Nahle García. Testigos y protagonistas de este capítulo del avance del país.

Para cerrar con broche de oro, el Presidente encargó el tren a la Marina, para que no acabe privatizado como cuando Ernesto Zedillo le vendió los trenes a sus cuates.

Ayer, cuando el tren cruzó el Istmo, México cruzó a una nueva era en la historia de sus ferrocarriles.

Juan Javier Gómez Cazarín

*Diputado local. Presidente de la Junta
de Coordinación Política del Congreso de Veracruz.

Banner-300x250
Banner-300x250

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Advertisement
Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

Columna Parlamento Veracruz: ¡Es Claudia!

Publicado

-

Ya lo puedo decir a los cuatro vientos: estoy completamente con Claudia Sheinbaum y su proyecto. Y, desde luego, estoy muy contento de que ella sea la coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, lo que garantiza seis años más de cambio profundo para México.

La neta es que mi simpatía por Claudia tampoco era un supersecreto para la gente que me conoce y sabe de mi convicción de que a México y Veracruz ha llegado el tiempo de las mujeres.

Lo que pasa es que las reglas internas de Morena impedían que los coordinadores de los grupos legislativos de nuestro partido, lo mismo que gobernadores, alcaldes y otros funcionarios en todo el país expresáramos algún respaldo o, incluso, simpatía, por quienes buscaban la coordinación.

Personalmente tengo mis dudas con eso de limitar a las personas de expresar su opinión, pero como al mismo tiempo soy respetuoso de las reglas, pues me quedé callado todo este tiempo. Con decirles que no se me fue ni un “like” en Facebook, ni un corazoncito en X, antes Twitter.

Por eso, el miércoles, cuando ya no aplicaba esta regla porque se dieron a conocer los resultados de la encuesta, acudí como un morenista más a festejar el triunfo de Claudia a la Plaza Lerdo (donde saludamos al gobernador Cuitláhuac García desde el balcón).

También por eso y antes de que vuelva a haber veda de declaraciones, aprovecho siempre que puedo para repetir que en Veracruz la buena es Chío. ¡Yo estoy con Rocío Nahle!

¿Qué sigue para Morena? Ahora que el Presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el bastón de mando de nuestro movimiento a Claudia y que el Consejo Nacional le dio su constancia de ganadora, lo que queda es cerrar filas y conservar por encima de todo, la unidad. Esa unidad que nos llevó al triunfo histórico de 2018 y que ratificamos a nivel federal en 2021 (más las gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales de los otros años).

La unidad que parte de la certeza de que en el movimiento de la 4T nadie sobra. Todas y todos tenemos un lugar, un papel que jugar, una misión que cumplir y una aportación que sumar al proyecto.

Lo he dicho antes: creo que Marcelo, Adán Augusto, Noroña, Monreal y Velasco son gente valiosa que atrajo alrededor suyo algún grado de simpatía popular que, sin importar las cifras, nunca es despreciable.

Ojalá que Marcelo recapacite –está a tiempo-, porque estoy seguro de que sus simpatizantes, como lo dijo la senadora Malú Mícher, se sienten felices dentro de Morena y quieren seguir siendo parte de la 4T.

Por lo pronto, el jueves es 15 de septiembre y tenemos muchas razones para gritar ¡viva México!

Diputado local. Presidente de la Junta de
Coordinación Política del Congreso del Estado

Banner-300x250
Banner-300x250

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

Columna Parlamento Veracruz: Callar al Presidente. Por Juan Javier Gómez Cazarín

Publicado

-

Xalapa, Ver.- (Vanguardia de Veracruz).- Si se supone que un pilar de la vida democrática de cualquier país del mundo es la diversidad de nuestras ideas y nuestro derecho a ventilarlas públicamente. ¿Es válido callar la voz de alguien? ¿Es legítimo decirle qué puede decir y qué no sobre lo que piensa de la arena electoral? ¿Mejora o empeora nuestra democracia cuando una institución pública busca imponerle silencio a una persona, por muy servidor público que sea?

Se ha dicho hasta el cansancio que cuando se pierde la libertad de expresión, todas las demás libertades y derechos están en riesgo. Claro, sólo hay que pensarlo un poco. La libertad de expresión implica la libertad de quejarte cuando se está cometiendo una injusticia. La libertad de expresión implica decir las cosas por su nombre y no darle vueltas para que suene bonito y los corruptos no se ofendan porque los llamemos así.

La semana pasada, los órganos electorales determinaron que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene derecho a mencionar a cierta política del PRIAN. Ojo: no quieren ni siquiera que mencione su nombre. Y eso que se llama igual que un popular caldo de pollo que, ese sí, al contrario de su tocaya, es muy efectivo y tiene muchos adeptos.

Con la ley del embudo en todo su esplendor, la medida cautelar no es recíproca: es decir, aquella política del PRIAN se la pasa hablando peste y media del presidente, difamándolo sin miramientos un día sí y otro también, porque sabe que la sola mención de López Obrador le representa una resonancia que sería inalcanzable para ella sola.

A pesar de lo notoriamente injusto de la medida, el presidente ha dicho que la acatará, quedando en indefensión frente a las injurias de la señora. Algo inédito, tratándose de una persona que antes que presidente es un ciudadano, con los mismos derechos que cualquier otro.

¿No es la censura uno de los rasgos de los gobiernos autoritarios? Pero, en este caso la censura no proviene del régimen de poder público en México, sino que, justamente, se trata de instaurar en su contra.

Entiendo que la libertad de expresión tiene límites, como no meterse con la vida privada o convocar a un delito, pero el presidente nunca hizo más que criticar el actuar hipócrita de la señora en cuestión.

Una de las luchas históricas por la democracia en México era, precisamente, la exigencia de reglas justas, claras, exigibles. Reglas que permitieran participar en la lucha por el poder político en condiciones más parejas, sin trampas ni ventajas ilegítimas. Pero no reglas absurdas que en lugar de favorecer al espíritu democrático parecen estar contra él.

Mi opinión es que, en la arena política, nadie debería callar a nadie. Y miren que de mí han dicho una carretada de cosas. Incluso, hay una periodista que, ridícula, sin la menor ética profesional y con toda la mala leche del mundo, me atribuye todas las calamidades del mundo en su afán de recibir una dádiva. Si un perro muerde a alguien entre Agua Dulce y Pánuco, ella dice que fue mi culpa.

Así es esto de la política: adversarios y hasta compañeros de partido son (o deberíamos de ser) libres de expresarnos.

Y hablando de no callarse, les cuento que vengo muy contento porque después de 10 años corrí el Medio Maratón de la Ciudad de México. Voy por el Maratón completo y por más carreras (de todo tipo de carreras que me depare la vida) en el 2024. ¡Con Tokio!

Banner-300x250
Banner-300x250

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

Días de guardar

Publicado

-

Poza Rica, Ver. (Vanguardia de Veracruz). – Desde tiempos inmemorables se han considerado días de guardar, al Jueves y Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección que siempre han estado enmarcados dentro de la Semana Mayor. En todos los pueblos de México el antecedente inmediato es el Domingo de Ramos, día en que las festividades litúrgicas y profanas se empalmaban para recordar luctuosamente uno de los acontecimientos que más han impresionado a la humanidad: la muerte de Jesucristo. En el lugar más lejano, donde la marginación se acentúa en todos los aspectos, cualquier persona adulta ante la impresionante ceremonia de la Vía Crucis, respetuosamente se quita el sombrero.

Mucha gente católica se pregunta sin hallar respuesta alguna ¿cómo es posible que esta tradición se esté perpetuando por más de dos mil años? ciertamente cualquier muerte o fallecimiento es dolorosa, y este caso no fue cualquiera, murió el hijo de Dios. Y la fe de quienes se consideran cristianos ha ido conservando su imagen y enseñanzas a través de los siglos. Pero no tan sólo la religión ha mantenido vigentes estos sucesos, ¡no! Las leyes de aquel entonces particularmente del Imperio romano hacen referencia a la vida de quien se decía hijo de Dios. Y los escribientes y los jefes de los escribientes, que fueron ajenos a los hechos y circunstancias lo dejaron asentado. Pueblos hubo que persiguieron con feroz crueldad a los llamados “nazarenos” y con el tiempo también los perseguidores se convirtieron al cristianismo.

Ignacio Burgoa Orihuela, unos de los juristas más creativos y estudiosos del derecho en nuestro país, en su extraordinario ensayo “El juicio de Cristo”, muestra ante nosotros el escenario y los principales actores que participaron en la persecución y muerte de quien con su sola presencia en este mundo dio origen a una nueva era. El maestro Burgoa Orihuela hace una semblanza y puntualiza que no todos los jerarcas religiosos estaban en contra de Cristo. Los había, que lejos de estarlo, simpatizaban con él, este era el caso de Nicodemo y José de Arimatea entre otros miembros del Sanhedrín o Consejo Supremo. En su meticulosa investigación va conjuntando a la defensa, testigos de cargo, fiscales y jueces, algunos más conocidos que otros. Pero todos y cada uno desempeñando el papel que históricamente les corresponde. Ubica por principaio el tiempo y el lugar, la situación del país invadido por el imperio romano, la vigencia de las leyes hebreas (eminentemente de origen religioso), la costumbre como fuente del derecho y el derecho romano, que mucho tuvieron que ver para imponerle al acusado, primero el delito y posteriormente la inexorable sentencia.

Nunca en la historia de la humanidad, ha existido un juicio tan importante, tan injusto y tan cruel como el que se llevó a cabo en el año 33 de nuestra era actual. Nunca un indiciado ha sido humillado y bestialmente golpeado como lo fue el oriundo de Belém. Nunca la insensatez de dos leyes de diferentes naciones, al mismo tiempo, se han ensañado tanto aplicando la máxima pena por supuestos cargos, contra una persona totalmente indefensa.

Antes y después de la muerte de Cristo, causaron mucha extrañeza varios acontecimientos. Habiendo ordenado el arresto, ¿por qué el Consejo Supremo se había reunido de noche para inculpar a Jesús llamado el Christo, si legalmente de noche no debía reunirse?, ¿por qué convocar a sus 71 miembros, si en la casa de Caifás no cabían? ¿Por qué un interrogatorio privado, si éste debería de ser público? El procurador Poncio Pilato se negaba a ser el acusador o el juez de Jesús. “No hallo delito en este hombre”, se expresaba. Pero aún, estando en el tribunal y antes de dictar la sentencia, su mujer Claudia Prócula le mandó decir: “no te metas con ese hombre, porque es un Santo, y anoche tuve un sueño horrible por causa de él…” Desde el mediodía, hasta las tres de la tarde en el momento de su muerte todo el entorno se cubrió de tinieblas y la tierra comenzó a temblar, muchos decían: “verdaderamente este hombre era hijo de Dios”. Las últimas palabras que pronunció Jesucristo tuvieron un profundo y mayúsculo sentido de la piedad y reconciliación de los hombres con Dios: ¡Perdónalos Señor! Porque no saben lo que hacen. Un mensaje desesperado envuelto en un clamor incomprensible: ¡Dios mío!, ¡Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?  Y una resignación absoluta, llena de inquebrantable fe: ¡Padre!, en tus manos encomiendo mi espíritu.

Allá por los años cincuenta tanto en las zonas rurales como urbanas, en la semana Santa las amas de casa cubrían con sabanas los santitos y los espejos, así también en las iglesias católicas en señal de duelo, recordando a Christo Jesús, quien padeciera hace más de dos mil años bajo el poder del procurador romano Poncio Pilato, el jueves y viernes santo la gente no salía de sus hogares, tampoco se bañaban y suspendían las labores del campo, eran días dedicados al hijo de Dios.

Ahora, en este mundo cibernético, donde han disminuido el respeto a los valores religiosos y el temor a Dios, los días de guardar los han empatado a un largo y divertido periodo vacacional cuyo punto de reunión son las hermosas playas del golfo y del pacifico, donde está prohibido prohibir, donde se brinda por todo y donde se exalta la belleza femenina y la perfección de las formas.

Muchas personas se olvidan que los días de guardar, los días santos, son para recordar a un hombre lleno de dulzura, de amor, de humildad, y llegó a impactar tanto en su breve existencia por este mundo, que logro la formación de una nueva era: la era Cristiana.

Por Rafael Martínez Zaleta.

Banner-300x250
Banner-300x250

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Tendencia